Mujer sonriente frente a un ordenador acaba de organizar las categorías de productos en su tienda online con camisetas destacadas en pantalla.a experiencia del cliente

Índice de contenidos

Guía práctica para comercios

Cada vez que En-rede nos enfrentamos a un nuevo proyecto de tienda online, una de las primeras cuestiones que analizamos junto con el cliente es cómo organizar las categorías de productos correctamente. Ya sea un comercio físico que quiere dar el salto al e-commerce, o una tienda online ya existente que necesita mejorar su visibilidad, la estructura de categorías es clave tanto para el posicionamiento SEO como para ofrecer una buena experiencia de usuario.

Hoy queremos compartir contigo una guía práctica basada en nuestra experiencia desarrollando tiendas online y optimizando e-commerce para negocios asturianos. Te explicaremos si es mejor optar por pocas categorías amplias o muchas categorías específicas, cuáles son los errores más comunes y cómo puedes optimizar la organización para que tu tienda online funcione mejor.

¿Por qué la estructura de categorías es clave para el SEO de tu tienda online?

A la hora de desarrollar una tienda online, no solo hay que pensar en el usuario —pieza fundamental para cualquier tienda online, ya que es quien comprará tus productos—, sino también en Google, que será el encargado de mostrar tu tienda a esos posibles clientes. Cuando Google rastrea una tienda online, necesita entender con claridad qué productos vendes y cómo los organizas. Una buena estructura de categorías facilita este proceso y aporta ventajas clave:

  • Las URLs son limpias y jerarquizadas, lo que facilita su correcta indexación por parte de Google.
  • Los usuarios encuentran rápidamente lo que buscan, lo que reduce la tasa de rebote.
  • Cada categoría contiene contenido relevante y útil, aumentando las oportunidades de posicionarse en búsquedas específicas.

Además, si tu tienda online tiene un enfoque local —como ocurre en muchos comercios de Asturias—, una estructura bien pensada te permitirá integrar términos geográficos clave para reforzar tu posicionamiento en tu área.
Recuerda: para que los usuarios lleguen a tu tienda online, primero necesitas que Google la encuentre, la entienda y la considere lo suficientemente clara y relevante como para mostrarla en las primeras posiciones. Solo así conseguirás atraer visitas cualificadas y, en consecuencia, aumentar tus ventas.

¿Es mejor tener pocas categorías amplias o muchas específicas?

Aquí no existe una única respuesta válida para todos los casos. La decisión correcta dependerá principalmente de tres factores clave:

El número total de productos que ofreces

Si tu tienda online tiene un catálogo pequeño o limitado, no tiene sentido crear una gran cantidad de categorías. Esto puede provocar que algunas queden con muy pocos productos o incluso vacías, lo cual es negativo tanto para el SEO, Google valora mal las páginas con poco contenido, como para la experiencia de usuario.

En estos casos, es preferible optar por categorías amplias y generales, asegurándote de que cada una contenga suficientes productos para que la página sea relevante y útil.

Además, desde el punto de vista del usuario, una categoría bien nutrida le permite ver de un solo vistazo varios productos relacionados, sin tener que hacer muchos clics para navegar. Si obligamos al cliente a entrar y salir constantemente de categorías para ver pocos productos en cada una, corremos el riesgo de que se canse, se pierda en la navegación o incluso abandone la tienda antes de completar una compra.

Por el contrario, si cuentas con un catálogo extenso, con decenas o cientos de productos, una buena práctica es dividirlos en categorías y subcategorías específicas, para facilitar la navegación y evitar que los usuarios tengan que recorrer largos listados sin filtrar. Eso sí, siempre asegurándote de que cada categoría tenga volumen suficiente y sentido.

La variedad de tipos de productos

No es lo mismo vender un único tipo de producto con pequeñas variaciones, por ejemplo camisetas con diferentes colores, que vender productos muy distintos entre sí, como ropa, calzado, complementos y accesorios.

Si ofreces diferentes líneas de productos es fundamental organizar bien cada grupo para que Google entienda qué ofreces en cada sección y los usuarios puedan encontrar fácilmente lo que buscan. Aquí, las categorías deben reflejar claramente las familias de productos diferenciadas. Además, esto abre la posibilidad de trabajar palabras clave específicas para cada línea de productos.

Cómo buscan tus clientes

Conocer el comportamiento y las preferencias de tus clientes es esencial. ¿Buscan por tipo de producto, por uso, por marca, por precio? ¿Utilizan términos generales o específicos?

Por ejemplo, si vendes productos locales asturianos, es posible que tus clientes busquen términos como “quesos asturianos” o “embutidos de Asturias”. En ese caso conviene estructurar las categorías para alinearte con esas búsquedas, incorporando incluso keywords geográficas.

La clave está en adaptar la categorización a la forma en la que tu público piensa y busca, haciendo su navegación lo más intuitiva y eficiente posible.

Veámoslo con ejemplos prácticos inventados, pero basados en situaciones reales que nos encontramos en En-rede.

Ejemplo 1: “Gourmet Del Norte” – Buena estructura

Imagina una tienda online especializada en productos gastronómicos asturianos, como “Gourmet Del Norte”. Si en ella tenemos las siguientes características:

  • Categorías claras: Quesos, Embutidos, Dulces, Bebidas, Cestas regalo.
  • Subcategorías sólo cuando realmente hay variedad, por ejemplo, dentro de Quesos → Vaca, Cabra, Oveja.
  • Cada categoría tiene suficientes productos (mínimo 10-15), evitando páginas vacías.

Con este tipo de organización podemos mejorar el SEO si optimizamos cada categoría con descripciones que incluyen palabras clave relevantes, como “quesos asturianos artesanos” o “embutidos tradicionales de Asturias”.

Resultado:
Google entiende perfectamente qué ofrece la tienda y los usuarios encuentran fácilmente lo que buscan. SEO y experiencia de usuario van de la mano.

Ejemplo 2: “Moda Infantil Gijón” – Organización mejorable

Ahora pongamos el caso de una tienda física en Gijón que abre su tienda online y decide agrupar todos sus productos bajo una sola categoría: Tienda. Dentro de esa sección, mezcla ropa, calzado y complementos sin ninguna subcategoría ni filtros.

Problemas:

  • Google no distingue entre tipos de productos.
  • Los usuarios tienen que buscar manualmente entre decenas de productos sin orientación.
  • Las URLs no son descriptivas.

Consecuencia:
Poca visibilidad en buscadores, baja tasa de conversión y abandono del carrito.

Ejemplo 3: “Zapatería” – Error común: demasiadas categorías específicas

Por último, otro caso típico es el de una “Zapatería”, que decide crear categorías extremadamente específicas:

  • “Zapatillas rojas talla 40”
  • “Botines negros con tacón bajo”
  • “Zapatos azules número 38”

¿Qué ocurre? Cada categoría tiene solo uno o dos productos. Estas páginas con poco contenido se conocen como thin content, y Google tiende a ignorarlas o penalizarlas.

Recomendaciones prácticas para organizar tus categorías

Desde En-rede las recomendaciones que hacemos a nuestros clientes son:

  1. Equilibrio: No tener pocas categorías genéricas, pero tampoco un exceso de categorías con solo 1-2 productos.
  2. Contenido optimizado: Asegúrate de que cada categoría tenga una descripción rica en keywords y útil para el usuario. Incluye términos locales si procede (ej. “calzado infantil Asturias”).
  3. URLs claras y jerárquicas: Por ejemplo, “/moda-infantil/calzados” en lugar de “/productos123”.
  4. Número mínimo de productos por categoría: Siempre recomendamos que haya un mínimo de 8 a 10 productos por categoría para evitar páginas “vacías”.
  5. Facilidad para el usuario: Piensa cómo buscaría tu cliente y organiza las categorías en base a ese criterio. Ponte en el lugar de tu cliente.
  6. Evita duplicidades: No repitas categorías similares que puedan confundir (como “Camisetas” y “T-shirts” para lo mismo).

Errores comunes que debes evitar

✔ ️ Crear categorías vacías o con muy pocos productos.
✔ ️ Usar nombres confusos o técnicos que los clientes no buscan.
✔ ️ No incluir descripciones en las categorías.
✔ ️ URLs largas, desordenadas o con parámetros irrelevantes.
✔ ️ No aprovechar las categorías para incluir términos locales si vendes principalmente en Asturias.

¿Necesitas ayuda para optimizar la estructura de tu tienda online en Asturias?

En-rede llevamos años ayudando a negocios asturianos a digitalizarse y sacar el máximo partido a sus tiendas online, tanto desde el desarrollo web como desde el posicionamiento SEO.

Si crees que la organización de tu tienda online puede estar afectando a tu visibilidad y ventas, estaremos encantados de asesorarte. ¡Contacta con nosotros y estudiaremos tu caso sin compromiso!

Haz crecer tu negocio con En-rede sin complicaciones. Nosotros nos encargamos de todo.